El Papa León XIV visitó el Observatorio Astronómico del Vaticano el 20 de julio, coincidiendo con el 56.º aniversario del alunizaje.
Tras el Ángelus, recorrió las cúpulas con expertos en astrofísica, observando telescopios e instrumentación científica. Esta visita simboliza la armonía entre ciencia y fe, recordando el histórico alunizaje de 1969, que fue visto por 650 millones de personas y representó un hito en la exploración espacial.
El Papa León XIV mostró su interés en la astronomía durante una audiencia el 16 de junio a los participantes de la Escuela de Verano de la Specola Vaticana. Animó a los jóvenes astrónomos a compartir la alegría y el asombro de contemplar el universo, como decía San Agustín. La Escuela de Verano del Observatorio se celebra cada dos años en Castel Gandolfo, reuniendo a jóvenes científicos de todo el mundo. En la última edición, 24 estudiantes de 22 países participaron bajo el tema: “Explorar el universo con el telescopio espacial James Webb”. Este instrumento, activo desde 2022, ha capturado imágenes sin precedentes, como el campo Cosmos-Web, que muestra cerca de 800 mil galaxias.
La Specola Vaticana, uno de los institutos astronómicos más antiguos, simboliza el compromiso de la Iglesia con la investigación científica. Fundada oficialmente en 1891 por León XIII, sus orígenes se remontan al siglo XVI, cuando Gregorio XIII creó una comisión para estudiar datos astronómicos para la reforma del calendario en 1582.
La Specola, originalmente en una colina detrás de la Basílica de San Pedro, se trasladó en los años 30 a Castel Gandolfo para evitar la contaminación lumínica de Roma. Desde los Colli Albani, a 25 km al sureste de Roma, se mejoraron las observaciones del cielo. En 1981, el observatorio expandió su alcance internacional con el Vatican Observatory Research Group (VORG) en Tucson, Arizona. En 1993, junto con el Observatorio Steward, inauguraron el Vatican Advanced Technology Telescope (VATT) en el Monte Graham, un telescopio de alta precisión para investigaciones a largo plazo y colaboraciones científicas globales.